
21 DE AGOSTO: LAS MUJERES Y EL VOTO FEMENINO
El 21 de agosto de 1946, la Cámara de Senadores de nuestro país aprobó el voto femenino. Luego, el 9 de Septiembre de 1947, se sancionó la Ley 13.010 de “Derechos Políticos de la Mujer”, que señala la incorporación formal de las mujeres argentinas en el ámbito político.
Desde fines del siglo XIX las mujeres argentinas venían luchando por la obtención de sus derechos cívicos. Cecilia Grierson, aquella notable mujer que había decidido estudiar medicina para curar a su amiga Amalia Koenig que padecía una enfermedad que por entonces era incurable, transformándose en la primera mujer que pudo graduarse como médica en 1889, participó en aquel mismo año en Londres del Segundo Congreso Internacional de Mujeres y en septiembre de 1900 fundó el Consejo de Mujeres.
En 1907 la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino. Estos impulsos influyeron decididamente para que en mayo de 1910, en pleno centenario, Buenos Aires fuera elegida como sede del Primer Congreso Femenino Internacional con la participación de delegadas chilenas, uruguayas y paraguayas donde se reclamó enérgicamente el derecho de las mujeres a votar.
Otra de las pioneras fue Julieta Lanteri quien tras un sonado juicio logró su carta de ciudadanía y que se la inscribiera en el padrón municipal en 1911. Se convirtió en la primera mujer de toda Sudamérica en ejercer el derecho al voto en las elecciones municipales celebradas el 26 de noviembre de aquel año. En marzo de 1919 lanzó su candidatura a diputada nacional por la Unión Feminista Nacional y contó con el apoyo de Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson. El resultado fue magro pero importante simbólicamente: obtuvo 1.730 votos.
En 1911 el diputado socialista Alfredo Palacios había presentado el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento Nacional, faltaba aún un año para que se sancionara la Ley electoral conocida como Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal (o sea masculino en el lenguaje político de la época) y obligatorio. El proyecto de Palacios ni siquiera fue tratado sobre tablas. Las mujeres eran consideradas incapaces por el Código Civil de 1871. Recién en 1926, por la Ley 11.357 alcanzaron la igualdad legal con los varones aunque esa igualdad, que estaba muy lejos de ser respetada en los hechos, era tan relativa que no incluía el derecho al voto ni la patria potestad compartida.
Desde aquel proyecto de Palacios de 1911 se presentaron otras 22 iniciativas legislativas hasta que el 9 de septiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la ley 13.010 que establecía en su primer artículo:” Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.”
El 23 de septiembre Eva Perón debutó como oradora en el balcón de la Casa Rosada, lo haría para hablar ante una multitud convocada por la CGT que celebraba la obtención el voto femenino. Aquella voz inconfundible dijo entonces: “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos.” Y remarcó que se trataba de una “..victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.
Salta, 21 de Agosto de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More

21 DE AGOSTO: DÍA DE LAS INFANCIAS
Desde 1958 se celebra en Argentina el tradicional Día del Niño y de la Niña, hoy llamado “Día de las Infancias”. A partir de la recomendación de las Naciones Unidas, para que cada país destine un día a promover el bienestar y los derechos de la niñez. Se celebra el tercer domingo del mes de agosto.
Las Niñas y los Niños son sujetos de derechos, por eso, la Convención sobre los Derechos del Niño estipula los derechos humanos básicos que deben disfrutar las infancias en todas partes, sin discriminación alguna: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra el maltrato y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social.
Salta, 21 de Agosto de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta

17 DE AGOSTO: PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta adhiere a la conmemoración del “Paso a la inmortalidad del General José de San Martín”, destacando sus convicciones que inspiraron su lucha por la Independencia americana de la dominación española.
Por su patriotismo, su valor y su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional y la autonomía de los pueblos de América.
“Compañeros juremos no dejar las armas de la mano hasta ver al país
enteramente libre o morir con ellas como hombres de coraje”
“Serás lo que debas ser o no serás nada”
General José de San Martín
Salta, 17 de Agosto de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More
8 DE AGOSTO: DÍA NACIONAL DE PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
Cada 8 de Agosto recordamos a la primera presidenta de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) y presidenta de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA), Lic. Beatriz Leonor Perosio, víctima del Terrorismo de Estado.
Beatriz Perosio fue secuestrada y desaparecida en ejercicio de la función como Presidenta de FePRa y APBA.
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta reivindica a todas y a todos los trabajadores de la Salud Mental, que hicieron de esta profesión una herramienta de construcción colectiva en un contexto de dictadura, genocidio y violencia.
Hoy nuestro salón de conferencias en la sede de Alsina 1023 lleva el nombre de “Beatriz Perosio”, símbolo de memoria, verdad, justicia y una ética del cuidado.
Salta, 8 de Agosto de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta


SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 170 países, con la intención de fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés.
La SMLM 2022 se centra en fortalecer la capacidad de los actores encargados de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Promover la lactancia materna es necesario el compromiso de toda la comunidad, promoviendo que los padres se involucren más en la crianza de sus hijos e hijas y apoyen la lactancia materna ocupándose de asumir en forma equitativa las tareas de cuidado en el hogar.
La lactancia materna es beneficiosa tanto para el bebé como para la mujer que amamanta. La leche humana es la mejor forma de aportar al bebé todos los nutrientes que necesita para un crecimiento saludable. A través de la leche de la mamá, el bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo.
Salta, Agosto de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More
1 DE AGOSTO: DÍA DE LA PACHAMAMA
Venerar a la madre tierra está fuertemente vinculado a la tradición ancestral americana. Se trata de un rito ancestral, una costumbre que viene de siglos. Agradecer a la “Pacha” el primero de agosto es una celebración que se prepara con anticipación en provincias como la nuestra del noroeste argentino.
A la madre tierra se le ofrecen bebidas, comidas, algunas llevan semanas de preparación, como la chicha de maíz o la cerveza de cebada casera. Las lenguas se mezclan, y los dichos en quechua acompañan los actos.
Respeto, amor, agradecimiento y dignidad es lo que principalmente se ofrece a la Pachamama en su día. Se agradecen todos los frutos que de ella se obtienen, y se ofrecen los productos que se elaboran a partir de ellos. Y más allá de agosto, las ofrendas se repiten a lo largo del año, en la primera cosecha, en los nacimientos, y en la despedida a los difuntos.
Fuente de vida, también lo que vuelve a su seno recibe la vida nuevamente.
“Gracias Pachamama por el maíz y por la coca,
por las gotas de lluvia que riegan la tierra que pisamos.
Brindamos en tu nombre y te damos en ofrenda las comidas más sabrosas,
porque de tu vientre, madre tierra, sacamos tantas cosas”
Salta, 1 de Agosto de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More
A 12 AÑOS DE LA LEY NACIONAL 26618 DE “MATRIMONIO IGUALITARIO”
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta adhiere a la conmemoración de la sanción de la Ley Nacional 26618 de “Matrimonio Civil Igualitario”, aprobada en julio de 2010.
En su artículo 2, la ley 26.618 establece: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
A doce años de uno de los hitos más importantes en materia de diversidad e igualdad de derechos en Argentina, esta fecha nos invita a reflexionar respecto de la necesidad de avanzar siempre en la construcción de políticas públicas a favor de la diversidad, del respeto a los derechos humanos y de la igualdad de género.
Salta, 15 de Julio de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More

9 DE JULIO: DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
El 9 de Julio de 1816 nuestro país dio un grito de libertad e independencia. Ese día un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo.
El Colegio Profesional de Psicólogas y Psicólogos de Salta adhiere a esta conmemoración. Recordemos nuestra Independencia trabajando por una nación más justa, inclusiva y democrática.
“Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”
General José de San Martín
Salta, 9 de Julio de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More

6 DE JULIO: A 46 AÑOS DE LA MASACRE DE PALOMITAS
A 46 años de la Masacre de Palomitas, operación militar que arrasó con la vida de once personas que se hallaban irregularmente detenidas a disposición del Poder Ejecutivo y bajo la custodia del entonces juez federal Ricardo Lona Albrecht. Aquel 6 de julio de 1976, un grupo de oficiales de Guarnición Ejército Salta asesinó a María del Carmen Alonso, a Benjamín Ávila, a Celia Leonard de Ávila, a Evangelina Botta, a Georgina Droz, a Rodolfo Usinger, a María Amaru Luque de Usinger, a José Póvolo, a Roberto Oglietti, a Pablo Eliseo Outes, a Alberto Sabransky y a Jorge Ernesto Turk Yapur.
El Colegio Profesional de Psicólogas y Psicólogos de Salta adhiere a la conmemoración de este día y sostiene que la Verdad y la Justicia y la Memoria de un país, son necesarias para la plena vigencia de la democracia y los derechos humanos.
Salta, 6 de Julio de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More

