
CULTOS DEL MILAGRO, PEREGRINOS E HISTORIAS DE FE
El Milagro Salteño: la fiesta del Señor y Virgen del Milagro, es un tiempo donde los peregrinos de distintos puntos de la provincia y de otras provincias, llegan a la capital salteña en medio de aplausos, cantos, rezos, vírgenes, santos, misachicos, pancartas, estandartes y banderas.
El culto al Señor del Milagro se originó junto al de la Virgen del Milagro en septiembre de 1692.
A raíz de una serie de terremotos y de posteriores manifestaciones interpretadas como milagrosas, se movilizó la devoción a una imagen del Cristo Crucificado que se hallaba desde hacía un siglo en la Iglesia Matriz de la ciudad de Salta. Desde esas jornadas de 1692, y por iniciativa de las autoridades civiles y eclesiásticas, se decidió realizar anualmente, el día 15 de septiembre, una celebración pública y solemne a la imagen en honor y agradecimiento por los favores recibidos.
La festividad del Milagro alcanzará su punto más alto cuando el “pueblo” de Salta selle su devoción a través del “Pacto de Fidelidad” con sus patronos tutelares, práctica religiosa que lleva más de trescientos años. Cuando el sol se oculte detrás de los cerros que rodean la ciudad, entrarán las imágenes a la Iglesia. En medio de aplausos, pañuelos blancos y el sonido de campanas caerán desde las torres de la Catedral una intensa lluvia de pétalos de claveles rojos para el Señor del Milagro y claveles blancos para la Virgen.
Los peregrinos del Milagro ofrecen su cansancio de caminar días y noches, bajo el sol, la lluvia, el viento, el frío. El origen del culto se afirma en la protección que brindan las imágenes a la ciudad y a los salteños de los espantosos terremotos que asolaron alguna vez la ciudad de Salta, como reza la novena.
El Milagro tiene sus orígenes en el año 1692 cuando un terremoto destruye la ciudad y los alrededores. El primer Milagro se produce cuando dos ayudantes de la sacristía se encuentran a la Virgen caída de un atrio de tres metros sin romperse y en posición de súplica, como una “madre que pide por sus hijos”. El día 15 de septiembre, el padre José Carrión recibe el mensaje de Dios diciendo que no cesarían los temblores hasta que sacaran al Cristo que había sido olvidado por más de cien años en una habitación de la Catedral. El culto como parte del mito de la “salteñidad” se inscribe fuertemente en la Tradición.
La procesión que congrega a más de 500 mil personas por año, cuenta con dos circunstancias: la peregrinación que culmina con la llegada de miles de personas a la capital salteña los días previos al 15 de septiembre. Y el otro momento es la procesión, es decir, cuando las imágenes recorren las principales calles de la ciudad entre himnos, cantos y rezos.
La celebración “del Milagro” en la ciudad de Salta constituye un fuerte ritual religioso que se construye en el presente pero que actualiza el pasado y la memoria colectiva sobre ese pasado, que lo logra a través del pacto de fidelidad y del cansancio y la caminata de los peregrinos que asisten a esta fiesta patronal que desde hace más de tres siglos se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Salta.
Related Posts
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MATERNA
El primer Día Mundial de la Salud Materna se celebró en 2016 y se conmemora...
10 de Diciembre: “Día Internacional de los Derechos Humanos”
El Colegio Profesional de Psicólogos de la provincia de Salta adhiere al Día de...
Día Nacional del Psicólogo Víctima del Terrorismo de Estado
El Colegio Profesional de Psicólogos de la provincia de Salta adhiere a la...
3 DE MARZO: VICTORIA DE JUANA AZURDUY
VICTORIA DE JUANA AZURDUY (SÍMBOLO DEL COMPROMISO DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS...