Asamblea Anual Extraordinaria de FePRA
El día 2 de Diciembre el CPPS participó de la Asamblea anual extraordinaria de FePRA, en la ciudad de BsAs en representación concurrieron ;Presidenta Lic Gisela Pedersen Vice Presidenta Lic Silvia Arias y la Secretaria General Lic Lidia Elizabeth Morales.
En la misma se trataron temas como: *Valor de la cuota seguro mala praxis y fondo de solidaridad profesional.
*Valor Módulo de adherencia de los colegios
*Valor mínimo ético
*Situación financiera de los Colegios del país en relación a actualización de cuota con gastos de mantenimiento y pago aportes a empleados de los mismos
*Informe de comisiones FePRA 2022 participantes y modalidad de trabajo.
*Participación en comisiones de FePRA 2023. Elección de representantes.
*Carácter en calidad de asesoras de la Junta Directiva de Fepra, de las comisiones.
*Informe de convenio con ANSV.
*Reactivación de Comisión de Especialidades.
*Propuesta de difusión conjunta, relacionada con Intrusismo
CONVENIO DE COOPERACION CON LA UNSa
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta, mediante sus representantes, firmó un convenio marco de cooperación con la Universidad Nacional de Salta.
El convenio fue gestionado por la Lic. Mariam Ashur, con cooperación del Secretario de Actividades Científicas, Psic. José Roger y el acompañamiento de la presidente, Lic. Gisela Pedersen.
Dicho convenio permite a las instituciones realizar acciones conjuntas que promuevan proyectos de investigación, docencia y extensión. Participaron de la firma, el Rector de la Universidad, Ing. Daniel Hoyos, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vázquez; el secretario de Extensión Mg. Ariel Duran, entre otros miembros de la UNSa.
Participación del CPPS en la Asamblea de Equipos de Salud convocada por Fepusa
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta participó en la Asamblea de Equipos de Salud convocada por Fepusa, realizada el 22 de Noviembre en la Asociación Odontologica, con el objetivo de aunar criterios y decidir acciones conjuntas en defensa de los derechos de todos los trabajadores de la salud pública.
Es de destacar que tales acciones posibilitaron que el Sr. Ministro de Salud reciba a los presidentes de colegios y a representantes de trabajadores de los hospitales y centros de salud. Reunión en la que estarán presentes representantes del Colegio y colegas que trabajan en el ámbito de la salud pública.
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta participó de la Jornada sobre “Generó y Discapacidad”
En el día de ayer se llevó a cabo la Jornada sobre “Generó y Discapacidad”, organizada por la Subsecretaria de la Mujer, de la Secretaria de Desarrollo Humano y el Proyecto de Extensión de UCASAL ” Tendiendo Puentes hacia la Discapacidad”
Se desarrollaron temáticas referidas a:
Estereotipos y roles de género.
Identidad y Autopercepcion.
Violencia de género y Violencia Intrafamiliar.
Tratados internacionales que protejen a la mujer, y donde diferentes países se comprometen a tener en cuenta la diferencia de Género.
Ley 26485 sobre diferentes tipos de violencia contra la mujer.
Tipos y Ciclo de la Violencia.
Ideal Social.
Personas con discapacidad y Abusos.
Convenciones legales para la defensa de estos casos.
Necesidad de Servicios públicos de apoyo para que la mujer con discapacidad pueda ejercer su derecho a maternar.
Necesidad de Capacitación a funcionarios públicos y judiciales.
Creación de políticas públicas adecuadas para su apoyo.
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta participó de la Jornada sobre Género y Discapacidad.
Se trabajaron temas como el acceso a la información de personas con discapacidad.
•La sexualidad es una dimensión constitutiva de la subjetividad, para cualquier sujeto (lazo social, la manifestación de la afectividad y las expectativas)
•Es válido para las mismas tener relaciones afectivas sólo por placer sexual o para elegir un vínculo amoroso, bajo las condiciones que mabas partes decidan
•La elección del objeto sexual es individual y de ninguna forma debería ser cuestionado.
Sexualidad y Discapacidad
•Al contrario de lo que en general se supone, este grupo de personas se encuentra atravesado por la sexualidad de la misma manera que el resto de la población
• Debemos destacar que uno de los errores es infantilizar a las personas que tienen una discapacidad. Adicionalmente, tener alguna condición o discapacidad es un factor de vulnerabilidad
•Más allá de los estándares de belleza hegemonicos Impuesto por la sociedad, cada sujeto siente, desea y le interesa vincularse de una forma única.
Se agradece a las disertantes Fernández Dominguez y Natalia Torres por brindar tan valiosa información
Learn More