
6 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA CONCIENTIZACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL
El Día Mundial de la concientización de la Parálisis Cerebral fue promovido el 6 de Octubre del año 2012 por Cerebral Palsy Alliance (Australia) y United Cerebral Palsy (EEUU) y actualmente cuenta con el apoyo de más de 500 organizaciones en 65 países.
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta adhiere a la conmemoración de este día dedicado a los pacientes con esta condición y a sus familias con el objetivo de visibilizar y reivindicar sus necesidades y brindarles el apoyo que necesitan.
Salta, 6 de Octubre de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta

1 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS SORDAS
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta adhiere a la conmemoración del Día Internacional de las Personas Sordas.
Esta celebración data de 1958 y fue propiciada por la Federación Mundial de Personas Sordas que eligió esta fecha para recordar el primer Congreso Mundial que tuvo lugar en septiembre de 1951 y, de esta forma, generar conciencia en todas las sociedades del mundo para visibilizar esta realidad.
Salta, 1 de Octubre de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More
23 SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
En el mes de enero del año 1999, en Dhaka, capital de Bangladesh, se llevó a cabo la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres. Allí se eligió el 23 de septiembre como el “Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños”, en conmemoración de la Ley 9143 promulgada en Argentina el 23 de septiembre de 1913.
La norma dictada en nuestro país, conocida como Ley Palacios, fue la primera herramienta legal en el mundo destinada a combatir la explotación sexual y fue el resultado de una de las luchas más resonantes de la historia contra el ejercicio forzado de la prostitución de mujeres, niños y niñas.
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta adhiere a la conmemoración de este Día, recordando que en nuestro país la Ley 26.364 (y su modificatoria ley 26.842), es la norma vigente que tiene por objeto implementar medidas para prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. Dicha legislación, creó el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas que coordina el diseño y la planificación de la política pública en materia de prevención, persecución y asistencia a las personas damnificadas. Las víctimas de estos delitos sufren condiciones degradantes con privación de su libertad, violencia, abuso sexual, embarazos no deseados, abortos inseguros y tratos crueles inhumanos y degradantes.
Es nuestra responsabilidad como institución colegiada, pero también como ciudadanos, denunciar este flagelo, perseguirlo y asistir a sus víctimas. No podemos ser indiferentes y debemos recordar, junto al resto de los países del mundo, que hace casi un siglo se dictó, en este rincón del planeta, la primera norma para erradicarlo.
Salta, 23 de Septiembre de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More
21 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LA SANIDAD
El 21 de septiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina y a raíz de este acontecimiento, hoy se festeja el Día de la Sanidad, fecha que celebra la tarea cotidiana de las y los trabajadores de la salud en nuestro país.
En este día tan especial para nuestra profesión, queremos hacerles llegar un saludo afectuoso por el compromiso asumido día a día en pos del bienestar de la sociedad y en defensa de la salud.
Salta, 21 de Septiembre de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More

21 DE SETIEMBRE: DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la provincia de Salta adhiere a la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer, como es conocido, cada año desde 1994, el 21 de septiembre se recuerda este día con la finalidad de sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad.
La concientización de la enfermedad se suma a las reivindicaciones en este día, poniendo en valor a las y los profesionales de la Psicología que interviene en la formación de profesionales y cuidadores que tratan con el enfermo, en la gestión de recursos, en la prevención y en el proceso de la enfermedad, acompañando al enfermo y apoyando emocionalmente a sus familiares y cuidadores, mientras dura la enfermedad y en el restablecimiento del equilibrio emocional tras la pérdida.
Salta, 21 de Septiembre de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More
17 DE SETIEMBRE: DÍA DEL PROFESOR/PROFESORA
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la provincia de Salta adhiere al Día del Profesor/Profesora, fecha que nace en homenaje a la fecha del fallecimiento de José Manuel Estrada, escritor, publicista, orador y brillante profesor que nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Paraguay el 17 de septiembre de 1894, a los 52 años.
“La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es el arma más poderosa para cambiar el mundo”
Nelson Mandela
Salta, 17 de Septiembre de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More

16 DE SETIEMBRE: “LA NOCHE DE LOS LÁPICES”
A 46 años de uno de los hechos más violentos del Terrorismo de Estado, el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la provincia de Salta adhiere a la conmemoración del aniversario de “La noche de los lápices”.
Aquella noche del 16 de septiembre de 1976 fueron secuestrado un grupo de jóvenes militantes secundarios de la ciudad de La Plata y alrededores. Los secuestrados en aquella “Noche de los lápices” fueron arrancados de sus casas en la madrugada y llevados inicialmente a la “División cuatrerismo” de la policía bonaerense, donde funcionaba el centro clandestino de detención conocido como “Arana”. De allí pasaron a la División de Investigaciones de Banfield, tristemente célebre como el “Pozo de Banfield”.
Como dicen las pancartas de los estudiantes de hoy que recuerdan con Memoria, Verdad y Justicia, aquellos lápices… siguen escribiendo.
“Y escarbo hasta abrazarte y me sangran las manos,
pero qué libres vamos a crecer y rasguña las piedras,
y rasguña las piedras, y rasguña las piedras hasta mí …”
(Sui Generis)
Salta, 16 de Septiembre de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More
CULTOS DEL MILAGRO, PEREGRINOS E HISTORIAS DE FE
El Milagro Salteño: la fiesta del Señor y Virgen del Milagro, es un tiempo donde los peregrinos de distintos puntos de la provincia y de otras provincias, llegan a la capital salteña en medio de aplausos, cantos, rezos, vírgenes, santos, misachicos, pancartas, estandartes y banderas.
El culto al Señor del Milagro se originó junto al de la Virgen del Milagro en septiembre de 1692.
A raíz de una serie de terremotos y de posteriores manifestaciones interpretadas como milagrosas, se movilizó la devoción a una imagen del Cristo Crucificado que se hallaba desde hacía un siglo en la Iglesia Matriz de la ciudad de Salta. Desde esas jornadas de 1692, y por iniciativa de las autoridades civiles y eclesiásticas, se decidió realizar anualmente, el día 15 de septiembre, una celebración pública y solemne a la imagen en honor y agradecimiento por los favores recibidos.
La festividad del Milagro alcanzará su punto más alto cuando el “pueblo” de Salta selle su devoción a través del “Pacto de Fidelidad” con sus patronos tutelares, práctica religiosa que lleva más de trescientos años. Cuando el sol se oculte detrás de los cerros que rodean la ciudad, entrarán las imágenes a la Iglesia. En medio de aplausos, pañuelos blancos y el sonido de campanas caerán desde las torres de la Catedral una intensa lluvia de pétalos de claveles rojos para el Señor del Milagro y claveles blancos para la Virgen.
Los peregrinos del Milagro ofrecen su cansancio de caminar días y noches, bajo el sol, la lluvia, el viento, el frío. El origen del culto se afirma en la protección que brindan las imágenes a la ciudad y a los salteños de los espantosos terremotos que asolaron alguna vez la ciudad de Salta, como reza la novena.
El Milagro tiene sus orígenes en el año 1692 cuando un terremoto destruye la ciudad y los alrededores. El primer Milagro se produce cuando dos ayudantes de la sacristía se encuentran a la Virgen caída de un atrio de tres metros sin romperse y en posición de súplica, como una “madre que pide por sus hijos”. El día 15 de septiembre, el padre José Carrión recibe el mensaje de Dios diciendo que no cesarían los temblores hasta que sacaran al Cristo que había sido olvidado por más de cien años en una habitación de la Catedral. El culto como parte del mito de la “salteñidad” se inscribe fuertemente en la Tradición.
La procesión que congrega a más de 500 mil personas por año, cuenta con dos circunstancias: la peregrinación que culmina con la llegada de miles de personas a la capital salteña los días previos al 15 de septiembre. Y el otro momento es la procesión, es decir, cuando las imágenes recorren las principales calles de la ciudad entre himnos, cantos y rezos.
La celebración “del Milagro” en la ciudad de Salta constituye un fuerte ritual religioso que se construye en el presente pero que actualiza el pasado y la memoria colectiva sobre ese pasado, que lo logra a través del pacto de fidelidad y del cansancio y la caminata de los peregrinos que asisten a esta fiesta patronal que desde hace más de tres siglos se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Salta.

11 DE SETIEMBRE: DÍA DEL MAESTRO
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la provincia de Salta adhiere a esta celebración y saluda a las trabajadoras y los trabajadores de la educación que promueven de manera cotidiana el conocimiento, la reflexión, la expresión creativa y la construcción de ciudadanía.
“La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo. No existe la educación sin una sociedad humana.
La educación verdadera es una educación con praxis, reflexión y
acción de las personas sobre el mundo para transformarlo”
Paulo Freire
Salta, 11 de Septiembre de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More
10 DE SETIEMBRE: DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la “Ley Nº 27.130 de Prevención del Suicidio” declara de interés nacional la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas del suicidio.
Esta legislación tiene por objeto la disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio, a través de la prevención, asistencia y posvención; como así también el abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del suicidio.
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta adhiere a este día sumándose a las campañas de concientización sobre factores de riesgo y la generación de factores de protección, como el desarrollo de acciones y estrategias para lograr la sensibilización de la población; el desarrollo de los servicios asistenciales y la capacitación de los recursos humanos, necesarias para la plena vigencia de los derechos humanos de las personas.
Salta, 10 de Septiembre de 2022
COMISION EJECUTIVA
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta
Learn More

