
Estar informados para informar: Educación Sexual Integral
Estar informados para informar.
El Colegio de Psicólogos de Salta les acerca una serie de consultas frecuentes. En este caso en particular, sobre la implementación de la ley 26.150 en las escuelas y colegios.
Educación Sexual Integral: Preguntas frecuentes
En mi escuela estamos por comenzar a trabajar con actividades de ESI, ¿debemos pedir autorización a las familias del alumnado?
No necesitan pedir autorización. Desde que en Argentina se dictó la Ley de Educación Sexual Integral 26.150, es un derecho recibir información científicamente validada acerca de la sexualidad en los tres niveles de escolaridad. Esta norma avala y obliga a los docentes a garantizar su cumplimiento. Por este motivo, se puede informar a las familias que comenzarán a trabajar en este sentido, mencionar los contenidos que corresponden al nivel y buscar consensos.
Además la ESI propone que el trabajo sea integral y se brinde de manera transversal a las diferentes áreas, por lo que ya no se tratará de reuniones aisladas sino un trabajo continuo y sistemático en la temática.
En mi escuela estamos por comenzar a trabajar con actividades de ESI, ¿cómo podemos averiguar qué debemos enseñar?
El trabajo debe basarse en los contenidos indicados en los Lineamientos Curriculares. Estos indican cuáles son los contenidos básicos y el piso mínimo vinculados a las diferentes aéreas y a cada nivel de enseñanza, para garantizar el derecho a la ESI a todo el alumnado del país. Fueron aprobados por unanimidad en el Consejo Federal en mayo de 2008.
Pueden descargarlos en el apartado Marco normativo.
En mi escuela algunos colegas plantean dudas o resistencias para comenzar a trabajar con actividades ESI, temen no saber abordarlo. ¿Qué debemos hacer en este caso?
El Artículo 1 de la Ley 26.150 indica que todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada deben garantizar la realización de acciones educativas sistemáticas de Educación Sexual Integral. Para esto, cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros. Esta posible adaptación de las propuestas hace referencia a la metodología y el orden con el que se trabajará, las y los docentes deberán asegurar que todos los chicos y chicas reciban la misma información que todos los de su edad, más allá del establecimiento al que concurran.
Related Posts
Documento de la Comisión Nacional de DDHH, en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia
Compartimos un documento de la Comisión Nacional de DDHH de la Federación de...
Tabla de honorarios para peritos psicólogos
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta con fecha 25 de agosto fijó la...
Compromiso con la defensa y la efectiva implementación de la Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género
DECLARACIÓN CPPS Compromiso con la defensa y la efectiva implementación de la Ley...
Fallecimiento de la Lic. Susana Abraham
El CPPS acompaña a nuestras colegas de Orán y a la familia de la Lic. Susana...