
En la Argentina, cada vez son más las madres que crían solas a sus hijos y sostienen el hogar
Publicado el 20 DE OCTUBRE 2019 en el Diario el Triubuno
https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-10-19-21-33-0-en-la-argentina-cada-vez-son-mas-las-madres-que-crian-solas-a-sus-hijos-y-sostienen-el-hogar
Un estudio del Cippec pone el foco en el aumento de familias con un solo adulto. Los núcleos tradicionales mutaron a las monoparentales y Salta es un ejemplo de ello.
Ya sea porque la vida les puso este desafío o en el menor de los casos por elección, lo cierto es que cada vez más mujeres están al frente de sus hogares y de la crianza de los hijos. Y sin dudas que para estas “mamás maravilla”, el esfuerzo que significa atender a los chicos, la casa y simultáneamente trabajar para sostenerse, abre una serie de planteos que es necesario atender.
Así hablamos hoy de las familias monoparentales y dentro de ellas una serie de matices. La denominación “madre soltera” se incorporó al imaginario social como la representación de aquella mujer que fue madre fuera del matrimonio, en muchos casos sin el reconocimiento del padre. En otras épocas, se sumaba el prejuicio y el dedo acusatorio de la sociedad señalando el “error” de no cuidarse (que además recaía sobre las mujeres y no sobre los varones).
Un reciente estudio del Cippec -Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento-, pone el foco en el aumentó del porcentaje de familias con un solo adulto, generalmente mujer, entre 1986 y 2018. En tanto, los hogares conformados por mamá, papá e hijos cada vez son más excepcionales. Sin embargo, las políticas públicas continúan respondiendo al esquema familiar tradicional.
El concepto de familia tradicional o “nuclear”, donde tienen que estar papá y mamá, ha ido variando dentro de los parámetros de normalidad o cotidianidad en Argentina. En contrapartida han crecido aquellas familias monoparentales, especialmente aquellas donde las mujeres se hacen cargo en soledad de la crianza de sus hijos.
Los números del Cippec son elocuentes en ese sentido. el porcentaje de familias con un solo adulto pasó de representar el 12% en 1986 a 19% en 2018. En la mayoría de los casos, se trata de madres que no han elegido voluntariamente criar solas y que enfrentan las responsabilidades de la maternidad junto con su trabajo fuera del hogar.
Por otra parte, en ese mismo período, la cantidad de hogares conformados por mamá, papá e hijos cayó respecto del total de familias. Mientras en 1986 el 47% de los hogares constaban de madre, padre e hijos, actualmente solo el 35% responde a ese esquema.
También se redujo la proporción de las llamadas “familias extendidas” (por ejemplo, con tíos y abuelos) con hijos. En cambio, se duplicaron los hogares en los que vive una persona sola. Además, los hogares con un solo proveedor varón disminuyeron significativamente, de 65% en 1986 a 35% en 2018, mientras que aumentaron los hogares de dos proveedores en el mismo período, de 29% a 40%.
Tipos de hogares
En la evolución de los tipos de hogares, entre 1986 y 2018, el Cippec tomó datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. Las tendencias generales esconden diferencias según el nivel socioeconómico. La amplia mayoría de los hogares de menos ingresos siguen estando compuestos por familias con hijos: en 1986, el 86% de los hogares tenían hijos; en 2018, el 87%. Pero se duplicó la proporción de hogares con un solo adulto a cargo, de 14% a 31%, mientras que la proporción de hogares nucleares con hijos cayó en 15 puntos porcentuales, de 60% a 45%.
En cambio, entre los hogares de mayores ingresos, cayó fuerte la proporción de hijos: de 58% en 1986 a 36% en 2018. La familia nuclear tradicional con hijos pasó de representar el 40% de los hogares en el ‘86 al 26% en 2018. En contraste, casi se duplicó el porcentaje de hogares de una sola persona o de parejas sin hijos, de 32% a 60%.
Related Posts
La violación no es desahogo
Declaración CPPS: “La violación no es desahogo” La Comisión Directiva del...
Balance del primer año de gestión Marzo 2022 – Marzo 2023
En este primer año de gestión, la Comisión Ejecutiva del Colegio de Psicólogas y...
ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA
EL COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE SALTA INFORMA QUE la Asamblea Anual...
COMUNICADO IMPORTANTE
La Comisión Ejecutiva informa que en cumplimento de lo dispuesto en arts. 78, 79,...