
DISCAPACIDAD EN EMERGENCIA
Desde la Comisión de Discapacidad del CPPS queremos expresar nuestra profunda preocupación y rechazo ante el posible cambio que se propone desde un proyecto de decreto presidencial que pretende establecer que los organismos públicos que financian las prestaciones para las personas con discapacidad fijen de forma independiente, y no vinculante entre ellos, los valores arancelarios de las prestaciones básicas, como les parezca o convenga. Es importante tener en cuenta que ya existe un nomenclador nacional que regula los valores prestacionales enmarcado en la Ley 24.901.
Esta medida afectaría directamente a las personas con discapacidad como a quienes prestamos servicio para sus tratamientos, como profesionales de la salud, centros terapéuticos, fundaciones, entre otros. La consecuencia de no tener un arancel acorde al costo del servicio, es que aquellos que no respondan a la realidad económica que implica brindar un servicio de calidad, se cortará la prestación. De este modo, se dejará nuevamente a esta población en una situación de vulnerabilidad y desigualdad, afectando la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
Desde la Comisión llamamos a la reflexión y revisión de una medida que atrasa y entorpece la atención y los derechos adquiridos de las personas con discapacidad.

Comunicado sobre pacientes de IPSS
La Comisión de Obras Sociales conjuntamente con el Tribunal de Ética recuerda a los colegas que para pacientes afiliados a IPSS:
* Los consentimientos de atención virtual y presencial a mayores de 12 años, deben ser completados íntegramente por el paciente (firma, aclaración y demás datos).
* En el caso de atención a menores de 12 años, debe firmar el adulto que acompaña, no el menor, aclarando grado de parentesco siempre.
• Para la atención de 2° familiar se requiere adjuntar historia clínica, la omisión de HC por convenio es causal de débito.
* Las firmas de cada sesión deben ser realizadas por los pacientes/afiliados, de lo contrario se incurre en falta ética grave.
* Del punto anterior surge que no se deben recibir pacientes con “carnet prestado” (este punto es válido para todas las OS y empresas de medicina prepaga con las cuales el CPPS tiene convenios)
* Los recetarios deben tener membrete con *todos los datos del profesional, es obligatorio *consignar: nombre, mp y dirección del consultorio habilitado.

Novedades del IPS
Estimados colegas: informamos que ya fue generado el reclamo a la obra social IPS por el vencimiento de la factura de octubre.
La semana pasada se realizó la auditoría conjunta con la esperanza de que cumpliesen el plazo establecido en Convenio, ya que desde el CPPS se presenta la facturación en tiempo y forma.
Al no tener respuestas se volvieron a presentar notas solicitando urgencia de pronto pago. Asimismo, nos comunicamos con tesorería y con la presidente del IPS, y la respuesta es inespecífica. Tampoco hemos tenido respuesta del Gobernador a nuestro pedido de audiencia.
Próximamente convocaremos a todos los colegiados a una reunión para pensar colectivamente el accionar de los meses venideros, a fin de proteger nuestro trabajo y el bienestar de los pacientes.
Esperamos contar con la concurrencia de ustedes para dialogar, recibir aportes y así consensuar para tomar las medidas pertinentes.
Secretaría OS – CE del CPPS
18 de enero de 2024