
Acciones en resguardo del Sistema de Residencias en Salud
Acciones en resguardo del Sistema de Residencias en Salud. Siempre junto a nuestros colegas!!!

Reinscripción PSICÓLOGOS/AS PERITOS 2025
Informamos a nuestros matriculados/as que se desempeñan como Peritos y que deseen continuar en 2025 que deben presentar un oficio (modelo que se adjunta), certificado de residencia en caso de haber cambiado de domicilio en la Oficina Área de Tareas Generales (Ciudad Judicial) entre el 15/11 y el 15/12 de 2024.
Si no se presenta el pedido de renovación, la inscripción caducará obligando al profesional a realizar los trámites de inscripción nuevamente.
Learn More

ENCUENTRO NACIONAL DE PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS
Con motivo de los 50 años del 1º Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología, el viernes 18 de octubre, se realizó un encuentro nacional en la provincia de Córdoba, reeditando aquel encuentro de 1974 en la Facultad de Psicólogía. En representación de nuestro Colegio participaron la presidenta Lic. Gisela Pedersen y la vicepresideta, Lic. Silvia Arias.
Las actividades iniciaron con el Conversatorio virtual, por zoom con Estudiantes a cargo del Dr. Hugo Klappenbach y la Dra. Ana Elisa Ostrovsky, la actividad fue moderada por la Dra. Patricia Sherman.
Luego se vivió un momento de profunda emoción cuando se realizó el encuentro de Autoridades y Protagonistas, ya que fueron ellos los que encabezaron la gesta de 1974 con los que se abordó el contexto de época y temas abordados en aquel Primer Encuentro de Psicólogos y Estudiantes de Psicología.
Se realizó también una mesa de Presidentes de Colegios de Psicólogas y Psicólogos del país que valoraron la convocatoria del Primer Encuentro. Vigencia, balances y próximos desafíos. Esta actividad contó con la moderación del Lic. Marcelo Clingo (Presidente de FePRA).
Las actividades concluyeron con un gran encuentro de camaradería.
Las autoridades de nuestra institución destacaron el valor de la propuesta que permitió que todos los actores de la salud mental en el país se reúnan, en el mismo lugar donde se gestó el 1º Encuentro Nacional, para intercambiar experiencias y compartir las vicisitudes actuales de la profesión.
Prensa y Comunicación CPPS
Learn More
17/10: ACTO INSTITUCIONAL DE RECONOCIMIENTO POR 25 AÑOS DE PROFESIÓN
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta realizó el acto institucional por los 50 años de institución del Día del Psicólogo y de reconocimiento a matriculadas y matriculados que cumplen 25 años de profesión.
El acto fue encabezado por la Pdta. de la Comisión Ejecutiva Lic. Gisela Pedersen, quien al momento de dirigirse a los presentes, destacó las conquistas del grupo de Psicólogos y Estudiantes, hace 50 años que dieron origen a este día conmemorativo en la República Argentina.
La profesional destacó el valor de esos jóvenes profesionales que marcaron el camino para la independencia de la profesión.
Gisela Pedersen destacó el rol que cumplimos las Psicólogas y Psicólogos en el equipo de salud, manifestando la necesidad de trabajar unidos para el resguardo y fortalecimiento de la profesión, cuidando siempre la salud mental de la comunidad, ponderando el derecho del paciente y pidiendo que se garantice el derecho a la salud a las personas que lo necesitan, especialmente a las de menores recursos.
A su turno, y en representación de los colegas que celebran 25 años de profesión hizo uso de la palabra la Lic. Norma Beatriz Terceros, quién valoró el importante rol que desempeñamos los profesionales de la Salud Mental en la sociedad y el compromiso con el que ejercen la profesión.
Del acto participaron también: el secretario de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Lic. Martín Teruel, integrantes de la Comisión Ejecutiva: Rocio Moreno, Lía Morales, Noelia Borda, Rodrigo Albornoz, Victoria Caso, Silvia Arias, Ivana Vaca; así también de Comisiones de Trabajo y Asesores de la institución.
Las y los colegas reconocidos fueron:
1. Lic. ACUÑA, Héctor Fernando
2. Lic. ARMESTO, María Marta
3. Lic. BELMONTE, María Eugenia
4. Lic. BURGOS, Mariela Noemí
5. Lic. CABRERA, Alejandra María
6. Lic. CARAVOTTA, Rosario Walter
7. Lic. CORNEJO, Carolina
8. Lic. DIAZ PATRÓN, Ana María
9. Lic. DI FONZO, Carina
10. Lic. FERNÁNDEZ, María Marcela
11. Lic. HIGA, Carolina
12. Lic. KORMAN, Dalia Viviana
13. Lic. PARRÓN, Rosana Elizabeth
14. Lic. PASTOR MONASTERIO, María Adela
15. Lic. ROYON, Ariana Cecilia
16. Psic. ROBINO, Eduardo Carlos
17. Lic. TERCEROS, Norma Beatriz
18. Psic. TOSELLO, Mónica María
19. Lic. VILLALBA, Blanca Beatriz
20. Lic. VIOTTI, María Belén
Prensa y Comunicación CPPS.
Learn More
Palabras de Lic. Gisela Pedersen, por los 50 años del día del Psicólogo/a
Conmemoramos los 50 años en que se estableció nuestro día. Un 13 de octubre de 1974 en la ciudad de Córdoba, se legitimó nuestra profesión, con el encuentro de estudiantes y colegas.
Como Presidenta del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta me referiré brevemente a aquel momento como a los logros conseguidos en estos 50 años.
Detrás de la convocatoria de ese momento fundacional estuvo la Confederación de Psicólogos de República Argentina (COPRA). La organización fue la primera manifestación orgánica de los profesionales de la especialidad, que había iniciado su constitución a fines del año anterior. La confederación estaba integrada en sus comienzos por representantes de las asociaciones de psicólogos de Capital Federal, Córdoba, La Plata y San Luis.
También concurrieron estudiantes y profesionales de la salud mental provenientes de otros puntos del país donde aún se encontraban en proceso de constitución las respectivas organizaciones gremiales. En 1977, la COPRA se disolvió y se reorganizó con el nombre de Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA). Su presidenta, Beatriz Perossio, que también presidía la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA), desapareció durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional en la última etapa de la dictadura militar en Argentina. Cabe destacar que este salón lleva su nombre en homenaje a su labor y compromiso.
Aquella reunión que se llevó a cabo entre el 11 y el 13 de octubre de 1977 y con la multitudinaria presencia de nutridas delegaciones de casi todo el país, integradas en su mayoría por estudiantes, la moción hecha a “todo pulmón” era: que se declare el 13 de octubre el día del psicólogo. Una estridente ovación fue la respuesta. Quedó así instituido el “DÍA NACIONAL DEL PSICÓLOGO” Uds. se habrán preguntado el porqué de esa propuesta.
Aquella fue una época de auge revolucionario en la Argentina, donde Córdoba mostraba lo más avanzado de ese proceso; con hitos como el Cordobazo y las heroicas luchas de los obreros mecánicos, que -como el resto del país- estrecharon filas con el estudiantado que, buscando cambios sociales substanciales, sellaron la unidad obrero-estudiantil. La psicología también estaba atravesada por ese proceso, tanto en el ámbito académico como en el gremial. Y esta propuesta tenía que ver con una búsqueda de identidad como psicólogos, identidad que nos había sido negada, relegada, bastardeada. Era indispensable, entonces, definir quiénes éramos y de dónde veníamos, por eso fue necesaria una propuesta que unificara el profundo debate sobre el rol del psicólogo. El debate era muy fuerte, con posturas encontradas que exigía una definición trascendental: seguir siendo un profesional de la buena adaptación al sistema imperante o posicionarse desde un nuevo lugar como agentes de cambio social.
Diferentes posicionamientos, sobre cuyas causas quizás tendríamos que bucear en nuestros orígenes, estuvieron ligados a la filosofía y después a la psiquiatría, donde los viejos psiquiatras no estaban dispuestos a compartir el poder con estos profesionales que sólo usaban la palabra; ni los monopolios de los medicamentos para resignar sus márgenes de ganancia.
Pero también hay algunas respuestas más a aquella pregunta inicial de ¿Quiénes Somos?: Somos aquellos profesionales de un saber y una práctica desvalorizada, los que hemos recorrido caminos sin huellas. Somos los que tuvimos que trabajar casi 30 años sin reglamentación legal. Somos producto de una historia de enfrentamientos entre el ser legal y el ejercicio clandestino. Nuestras energías de los años 60 o 70 estuvieron puestas en las luchas gremiales con el poder médico y el poder público para que se legitimara nuestra práctica. Somos los que debimos enfrentar graves desafíos, como cuando un gobierno de facto decidió definir al psicólogo como auxiliar de la psiquiatría, cercenando nuestras posibilidades laborales. Pero quizás, el peor desafío que enfrentamos fue cuando la dictadura militar instaurada en 1976 inició el cierre de las carreras de psicología, donde algunos fuimos perseguidos, cesanteados, encarcelados y otros muertos o desaparecidos, como en el caso de nuestra colega Beatriz Perossio, la entonces presidenta de la FePRA que mencioné anteriormente.
Es probable que el conocimiento o el reconocimiento de estos hechos permita comprender la propuesta como parte de la búsqueda de una identidad profesional. Hoy, lo mismo que ayer, a los que nos gusta andar caminos sin huellas, somos y no somos los mismos. Hemos recorrido un largo camino, hemos luchado, obteniendo conquistas importantes y debemos seguir sorteando obstáculos. Hechos que nos afectan como trabajadores de la salud, impidiendo que nuestra profesión sea plenamente ejercida y dignamente reconocida. Es por eso que convocamos a los colegas para aunar esfuerzos desde cada lugar. Seguimos creyendo que necesario y es posible. Porque de lo que se trata es de hacer posible lo necesario.
La Ley de Salud Mental sancionada en 2010 destaca la importancia de trabajar desde un abordaje integral que permita el total acceso por parte de las familias y aquellas personas con padecimientos mentales y consumos problemáticos. Cito textualmente un fragmento de dicha ley: “debemos garantizar la plena implementación de la norma vigente y para eso necesitamos fortalecer todos los sectores del Estado y la sociedad en su conjunto”.
Una pregunta que debemos hacernos es si lo que ofrecemos está a la altura de la complejidad de las situaciones que atendemos. Las problemáticas de salud actuales nos exigen un trabajo en red, interdisciplinario e intersectorial, que debemos incorporar deconstruyendo modalidades aprendidas.
Entendemos por salud mental aquellas relaciones que permiten pensar al sujeto en su comunidad, como aquello que lo sostiene particularmente en su vida y en el lazo social que sostiene con esta. Al mismo tiempo, tenemos que exigir a las autoridades que los derechos de los usuarios del sistema de salud y los nuestros, como trabajadores, se respeten. Lograr este respeto requiere asumirnos como trabajadores y defendernos colectivamente, no sólo al interior de las instituciones sino también fuera de ellas. Es bueno recordar que los derechos se ejercen, pero antes se conquistan y que en la historia de los trabajadores nunca se conquistaron derechos sin luchar.
Diferentes profesionales y organizaciones psicológicas, desde sus capacidades, sin tanta visibilidad y reconocimiento como agentes de salud pública, y en muchos casos de manera voluntaria, implementan diversas acciones de acompañamiento, asistencia, y orientación psicológica.
Asimismo, es necesario advertir sobre la importancia de que los gobiernos no sólo inviertan más recursos en el campo de la salud mental, sino también que la misma se implemente efectivamente y que se tomen en consideración los aportes de la Psicología para la elaboración de las políticas públicas de salud mental.
En tiempos que representan grandes retos para el mundo entero, se ha demostrado que el aporte de los profesionales en psicología es fundamental para el trabajo en Equipo, entendiendo al ser humano como totalidad. Allí donde hay demanda, hay una gran oportunidad para influenciar vidas, inspirar acciones y motivar sueños, lo que nos convierte en profesionales claves en los procesos de cambio individual que sumados, impactan en nuestra realidad social.
El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta reivindica a todos las y los trabajadores de Salud mental, que hicieron de esta profesión una herramienta necesaria en el contexto histórico. Celebrar este día es hacer honor a la memoria, aunando fuerzas, uniendo voluntades, defendiendo nuestros derechos, trabajando por la construcción colectiva. Hoy continuamos reafirmando esta construcción, como la defensa de los derechos de las y los psicólogos de nuestro país, y la de los usuarios de salud mental.
Trabajar en una Institución como el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta es construir, buscar nuevos horizontes, dejar nuestra huella e inscribir nuestros actos colectivos
Nuestra profesión requiere de una entrega y solidaridad particular. Por eso, las y los invitamos a que sigamos uniendo nuestras voluntades y pensando en una institución abierta a todas y todos.
Learn More
Encuentro de FEPRA Regional NOA en Jujuy: Impulsando el desarrollo y protección de la psicología como profesión en el Norte Argentino
El pasado sábado 14 de septiembre, se llevó a cabo en la ciudad de Jujuy el encuentro de Fepra Regional NOA de Psicólogas/os. Este evento congregó a representantes de los Colegios de Jujuy, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, miembros de la junta directiva nacional de FEPRA y por supuesto, autoridades de la CE de Salta, para abordar temas cruciales para el desarrollo y protección de la profesión en la región.
Durante la jornada, se destacaron diversos puntos de importancia, entre ellos:
Acciones Gremiales en Defensa de las Psicólogas/os en el Estado: Se discutió sobre estrategias para proteger los derechos laborales y condiciones de trabajo de los psicólogos que desempeñan funciones en el sector público.
Agenda Científica 2024: Se presentaron los principales proyectos y actividades científicas planificadas para el año en curso, promoviendo el intercambio de conocimientos y la actualización profesional.
Avances contra el Intrusismo y Ejercicio Ilegal: Se analizaron los progresos realizados en la lucha contra el ejercicio ilegal de la profesión y la protección del título.
Tema especialidad se dialogo sobre los distintos reglamentos y la preocupación por la baja cantidad de especialistas
Situación Actual con Obras Sociales: Se discutió sobre la resolución de suspensión de convenios por falta de pago y se exploraron nuevas modalidades de ejecución con obras sociales provinciales y prepagas.
Los TE por su parte acordaron:
1) Permanente Revisión de los Códigos de Ética en los diferentes Colegios provinciales, a la luz de códigos y leyes más recientes y de los principios internacionales;
2) Establecer un cronograma de encuentros virtuales de Tribunales del NOA para:
* Unificar criterios, compartir experiencias, y supervisar ” casos testigo” en áreas problemáticas.
* Establecer lineamientos de acción conjunta frente a ofertas de terapias alternativas por parte de psicólogos.
* Dar difusión de prácticas psicológicas con aval científico, concientizando a los colegas en la importancia fundamental de sostener sus prácticas en la formación permanente, incluyendo sus terapias personales y la supervisión de sus casos.
Este encuentro evidenció el compromiso y la colaboración entre los colegios del NOA, reafirmando el rol fundamental de la profesión en el desarrollo social y sanitario de la región.
Learn More
Aclaración sobre Resolución 3320/2024
Colegas compartimos la posición del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta, con relación a la Resolución 3320/24 del Ministerio de Salud de la Nación, referida a la matrícula nacional.
Comisión Ejecutiva CPPS
Learn More






































